¿Qué es el compost majorero y por qué se ha convertido en un modelo de referencia?

En el corazón de Fuerteventura, una isla que durante años ha enfrentado serios retos ambientales y agrícolas, ha emergido una solución local con proyección global: el compost majorero.
Lejos de ser una simple mezcla de residuos orgánicos, este fertilizante natural se ha convertido en un referente de economía circular, regeneración de suelos y sostenibilidad agrícola.
El compost majorero es el resultado de un sistema bien diseñado que convierte residuos biodegradables en abono orgánico de alta calidad, reutilizando lo que antes se consideraba un problema ambiental. Proveniente de restos vegetales, estiércol, purines, lactosuero y otros subproductos orgánicos, este compost es rico en nutrientes y completamente adaptado al suelo canario.
Pero, ¿por qué ha ganado tanta relevancia? Porque ofrece soluciones concretas a varios problemas: reduce la dependencia de fertilizantes químicos, mitiga la contaminación, revitaliza suelos degradados y, además, es producido localmente. En un mundo que exige prácticas agrícolas sostenibles, esta iniciativa no solo responde, sino que se adelanta.
🌱 Como me dijo una vez un agricultor local: “El compost majorero no es un simple abono, es vida que vuelve al campo” .
De residuo a recurso: cómo se elabora el compost majorero
El proceso de elaboración del compost majorero no solo cumple con los más altos estándares técnicos, sino que representa un claro ejemplo de transformación eficiente de residuos en valor agrícola. Su producción comienza con la recolección de residuos orgánicos, tanto urbanos como agroindustriales: restos de frutas y verduras, estiércol animal, restos de poda, lactosuero y purines.
“Como especialista en gestión de residuos y economía circular, he sido testigo de cómo hemos transformado uno de los mayores problemas de nuestra sociedad —los desechos— en una solución innovadora para el sector agrícola…”
La mezcla se somete a procesos de aireación, volteo y control de humedad y temperatura, logrando una descomposición controlada que elimina patógenos y estabiliza los nutrientes. Se tarda entre 8 y 16 semanas, dependiendo del tipo de material y las condiciones climáticas, hasta obtener un producto final homogéneo, libre de olores desagradables, y con una alta carga de nutrientes beneficiosos para la tierra.
Un aspecto fundamental es el aprovechamiento de subproductos que antes eran difíciles de tratar:
“Con los años, hemos optimizado el proceso incorporando otros subproductos, como purines y lactosuero, que antes suponían un desafío ecológico…”
🌾 Fertilizante natural para un suelo vivo
Beneficios agrícolas del compost majorero
El valor del compost majorero va más allá de su producción: su aplicación en el campo ha demostrado ser revolucionaria. Agricultores locales aseguran que, desde que lo utilizan, han notado una mejora visible en la textura, estructura y fertilidad de sus suelos.
Uno de los grandes problemas históricos de los suelos majoreros ha sido su baja capacidad de retención hídrica y nutrientes, resultado del uso excesivo de químicos y fertilizantes no adaptados. La aplicación constante de compost natural actúa como revitalizante del suelo, fomentando la microbiota beneficiosa, aumentando la materia orgánica y mejorando la aireación.
“El uso excesivo de químicos y purines sin tratar había degradado terrenos hasta volverlos improductivos… tras tres años aplicando compost orgánico, los resultados son evidentes: suelos revitalizados, cosechas más abundantes y una calidad superior.”
El compost majorero es especialmente rico en nitrógeno y potasio, lo que lo convierte en una alternativa natural a los fertilizantes industriales para una agricultura regenerativa. Además, al tratarse de un producto local, su uso reduce el coste logístico y fomenta la economía insular .
El impacto ambiental positivo
Reduciendo huella de carbono con compost orgánico
Una de las grandes virtudes del compost majorero es su contribución directa a la lucha contra el cambio climático. El compostaje evita la emisión de metano en vertederos y reduce significativamente la necesidad de abonos químicos.
Además, el uso del compost orgánico ayuda a secuestrar carbono en el suelo, lo que fortalece la resiliencia del ecosistema agrícola.
La valorización de residuos orgánicos también evita su acumulación en vertederos, reduciendo el impacto ambiental del sector de gestión de residuos y cerrando el ciclo con eficiencia . Es un modelo replicable y escalable.
🚜 Casos reales: cómo los agricultores canarios están mejorando sus cultivos con compost majorero
Uno de los grandes aciertos del compost majorero ha sido su adopción por parte de agricultores locales, quienes han visto en este fertilizante una forma de producir de forma más eficiente, sostenible y rentable.
“Uno de los casos que mejor ilustra este éxito es el de agricultores comprometidos con la sostenibilidad… Cultivan bajo el concepto de kilómetro cero… El resultado es un aumento en el rendimiento, la producción y, en definitiva, en la rentabilidad.”
Uno de los ejemplos más inspiradores es el de una finca en el norte de la isla, que tras tres años de uso del compost majorero, ha triplicado su producción de hortalizas sin aumentar su consumo de agua ni introducir químicos. Su lema: “Volver a la tierra lo que es de la tierra”.
Compost Majorero en pellet
El Compost Majorero en formato pellet es un fertilizante orgánico de liberación lenta, producido a partir de residuos orgánicos estabilizados y transformados mediante procesos de compostaje controlado en Fuerteventura. Su formato granulado facilita su aplicación mecánica y uniforme, convirtiéndolo en una solución ideal tanto para cultivos extensivos como para horticultura profesional.
Este compost pelletizado es rico en materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio, y favorece la regeneración de suelos empobrecidos, mejorando su estructura, capacidad de retención de agua y actividad microbiana. Además, reduce la necesidad de fertilizantes químicos y minimiza el impacto ambiental.
Gracias a su bajo contenido en humedad y alta densidad, el pellet es fácil de almacenar, transportar y aplicar, garantizando una dosificación precisa y eficiente.
✅ Ventajas del formato pellet:
- Fácil manejo y aplicación con abonadoras convencionales.
- Ideal para suelos erosionados o compactados.
- Efecto fertilizante prolongado y uniforme.
- Reducción de olores y polvo en su manipulación.
- Producto 100% local, ecológico y circular
💧 Compost líquido: la evolución del abono majorero
Una de las últimas innovaciones ha sido la introducción del compost líquido, una versión más versátil que permite su aplicación directa mediante sistemas de riego, por goteo o pulverización.
Este “turbo” para los cultivos, como lo llaman en el campo, se ha convertido en una herramienta eficaz para mejorar rápidamente suelos y plantas con un menor coste de aplicación.
Los productores aseguran:
“Este compost líquido es una revolución. Aplicamos menos, pero los resultados se notan mucho más rápido.”
Ideal para huertas urbanas y agricultura de precisión, esta evolución demuestra que el modelo majorero sigue en constante mejora.
🔄 Retos y oportunidades para el futuro del compost en Canarias
Aunque el compost majorero ha demostrado ser eficaz, aún enfrenta retos:
- Escalabilidad
- Educación agrícola
- Marco regulatorio
- Logística y distribución
Pero las oportunidades son igual de grandes: turismo agroecológico, certificación ecológica, nuevas líneas de producto y exportación del modelo.
“Este es el verdadero círculo virtuoso: convertir lo que antes era basura en vida y alimento… Y eso es precisamente lo que hemos logrado.”
🌱 Cerrar el ciclo con sentido
Una visión personal desde dentro del sistema
Este modelo no es teoría. Es acción real, resultado de compromiso, innovación y respeto por la tierra. Gracias al compost majorero, la economía circular ha dejado de ser un concepto abstracto para convertirse en una solución tangible que funciona.
“La innovación no está en generar más recursos, sino en aprovechar los que ya existen.”
Fuerteventura ha dado el ejemplo. La sostenibilidad es posible si se involucra a toda la comunidad y se aplican soluciones locales con visión global.
Preguntas Frecuentes
El compost majorero es un abono orgánico hecho en Fuerteventura con restos vegetales y animales, que se descomponen naturalmente para convertirse en nutrientes para la tierra.
El compost majorero mejora la estructura del suelo, favorece la retención de agua, promueve la biodiversidad microbiana y reduce la necesidad de fertilizantes químicos.
El compost majorero se aplica a la tierra antes de sembrar para enriquecerla con nutrientes naturales, favoreciendo el crecimiento de plantas sanas y productivas.
El reciclaje de desechos orgánicos mediante la producción de compost majorero reduce la cantidad de residuos en vertederos, ayuda a conservar recursos naturales y fomenta la sostenibilidad agrícola.
El compost majorero se puede comprar en tiendas de jardinería, viveros agrícolas o directamente a productores locales en Fuerteventura, quienes garantizan la calidad y procedencia del abono.